El mundo avanza hacia un nuevo milenio presentándose nuevos desafíos para todos los sectores de la sociedad. Creemos necesario prepararnos para el futuro poniendo el valor del diálogo presente, especialmente con las recomendaciones de la experiencia de referentes y especialistas de todos los ámbitos sobre aspectos que contribuyan a una visión integral sobre la Agricultura que se viene para construir La Chacra Misionera del Futuro.
Objetivo: propiciar un espacio de encuentro y debate para reflexionar sobre las políticas públicas para el sector de la agricultura familiar, en relación con la innovación y el desarrollo sostenible entre los distintos sectores y sujetos sociales vinculados a la agricultura familiar y la soberanía alimentaria en la provincia de Misiones.
El conversatorio arrancó a las 9:15 horas, la bienvenida estuvo a cargo de Siomara Vitto, subsecretaria de Silicon Misiones. Rescató el trabajo que vienen realizando con el agro, con exposición de algunos trabajos realizados por Silicon y Escuela de Robótica. “Pensamos este conversatorio con los precursores, Silicon busca llevar tecnología a todos los espacios de la provincia y en especial al agro”. Agradeció a todo el público presente y pasó la palabra a Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar y organizadora del Ciclo de Conversatorios
La ministra saludó y agradeció por la participación, luego presentó a las y los jóvenes y a las y los percusores participantes del primer conversatorio. “Es importante para todos los que están en esta sala sepan la existencia de Silicon Misiones, resaltó que la idea de comenzar a trabajar en esta temática fue a partir del discurso de Carlos Rovira, quien refirió a la chacra misionera para el chacarero moderno, durante la inauguración de Silicon Misiones, como emblema regional de la economía del conocimiento, en el mes de marzo de 2023. Para ello, desde el Ministerio de Agricultura Familiar se diseñó la propuesta de un ciclo de conversatorios, en cuyo primer encuentro se generó el espacio de diálogo con jóvenes de las ruralidades y con las y los percusores (pioneros/as, referentes de las primeras ferias francas en Oberá y Posadas), y a partir de esto ver qué tenemos entre todos los organismos del estado para lograr la chacra del futuro. La propuesta fue pensada como ciclos y los próximos serían durante los meses de mayo y junio. Además, con todo esto se nos ocurrió y aquí va un adelanto, que es pensar en un Agropolis para mostrar todo lo que tenemos, hay mucho para contar y mostrar para nuestros jóvenes con las tecnologías a sus tiempos. Gracias por tomarse su tiempo y presencia. Gracias diputado, Lucas Spinelli, vicegobernador, Carlos Arce por tomarse un tiempo en su agenda y acompañarnos”.
Se contó con la participación de Carlos Arce, vicegobernador de la provincia de Misiones, sus expresiones fueron:
“Es grato estar acá, de acordarme lo que hemos compartido con estos próceres misioneros. Hace más de 25 años se reunieron cinco productores, había una crisis importante y la tierra no daba para todo lo que se producía, se fueron a Brasil para ver cómo funcionaba una feria, en vez de cortar la ruta y quemar ruedas, fundaron la feria franca en Oberá. Eugenio Kasalaba fundó con Rovira la primera feria franca en el polideportivo Pepe Piro de Villa Cabello en Posadas. En las crisis deben surgir ideas, consenso, por eso celebro este espacio, que ellos también escuchen de las nuevas tendencias, hay muchos invernáculos, energía solar para las chacras misioneras. Tener una provincia agro sustentable en pos de la salud hoy es el camino que nos deben ayudar los jóvenes. Nuestra política es escuchar a la gente, no es un plan master, es escuchar a la gente en las colonias, en las chacras, de este modo unimos las voces para que se hagan realidades en el agro misionero”.
A continuación, el diputado Lucas Spinelli, quien, en primer lugar, felicitó por la iniciativa y comentó que “Esta charla está muy buena, estamos en un momento electoral y el tiempo no alcanza, vemos la realidad todos los días visitando construimos, ocupándonos junto a la experiencia y la juventud que están con sus padres en las chacras. Hay que ocuparnos, no equivocarnos, o equivocarnos por primera vez. Escuchar a los pioneros es importante, recorro la provincia, y gracias a Dios, conozco a todos los que están aquí y todos buscan hacer algún producto para llevar a vender a las ferias francas y vuelven sin nada, pero felices porque traen platita a las casas. Impresionante lo que se ha logrado, un desafío enorme hecho realidad desde que se creó el Ministerio de Agricultura Familiar, recorriendo toda la provincia, como lo hace Marta y como lo hago yo”.
Al finalizar con las palabras de apertura a cargo de las autoridades organizadoras, se compartió un video que fue el resumen de la inauguración de Silicon Misiones con las principales reflexiones de Carlos Rovira a modo de disparador reflexivo de la jornada.
Así como se propone a la educación disruptiva, en el trabajo y los encuentros, desde el Ministerio de Agricultura Familiar, se busca generar metodologías participativas para introducir ideas y conceptos de una manera más dinámica. Se presentó una técnica que proviene de la educación popular, titulada “Tan distintos como iguales”, la misma consistió en disponer de una canasta con elementos de distintas utilidades y una misma esencia, de la cual las y los participantes debían descubrir qué había dentro de la misma. El primero en animarse a descubrir fue Eugenio Kasalaba, continuó Hipólito Arena, luego Casimira Wisnieski, también Oscar Mathot y Carlos Arce. Con esta técnica se identificó quienes se animaron sin miedo a descubrir que había dentro sin importar el contenido. De este modo se reflexionó que hay personas que avanzan sin importar que es lo que van a encontrar y que es una de las características de ser líder, que es capaz de trasformar su realidad. Seguidamente se preguntó ¿cuál es la esencia de los elementos que cada uno sacó del canasto? Todos dijeron que era la madera. La analogía que se compartió fue que el origen y la esencia del material se transforma en distintos elementos útiles para el ser humano, por ejemplo, un pincel, un lápiz, una cuchara, un papel, etcétera. Todos compartimos la misma esencia y depende de cada uno cómo y qué hace para trasformar la realidad.
La siguiente técnica denominada “Tejiendo redes” fue a partir de un ovillo de telas de colores, la cual fue hilando la presentación de las y los presentes mediante la pregunta ¿Qué les gusta hacer? Las principales impresiones fueron:
Al finalizar con la presentación, el hilado se levantó y se reflexionó cómo se tejen las ideas, los valores, sueños, desafíos y las propuestas desde el lugar y rol de cada actor en los territorios.
Se dio inició al segundo momento que fue el conversatorio “la agricultura familiar que se viene” con las y los jóvenes referentes de organizaciones agrícolas en la provincia mediante una la consigna ¿Cómo creemos que serán las chacras del fututo?
De este modo, la palabra se fue distribuyendo entre la juventud de manera intercalada, permitiendo la escucha atenta de las y los participantes:
El futuro es incierto, pero yo tengo un deseo, que en Misiones siga creciendo la producción hortícola, cuando voy a las ferias y veo tantas variedades y tengo que preguntar para conocer. Veo más eficiencia, que sea con más renta, más eficiencia que todos los productores puedan contar con los recursos, la incorporación de nuevas teologías ejemplo el riego automático para que el productor tenga mayor rentabilidad. (Milagros Dos Santos).
Un sueño es que sea tengamos un robot que pueda medir el suelo. Pienso en el medio ambiente, en los consumidores, en los productores. Vi muchos ejemplos en otros países y eso es un sueño mío de poder utilizarlo acá. También ver la forma de reciclar el agua. (Eduardo Del Valle)
Nos encontramos ante diversas crisis económicas, ambiental y es necesario hacer un buen uso del suelo, del agua, tratando de usar menos agroquímicos, el uso de las tecnologías es importante que los jóvenes se interesen y participen (Tania Juañuk)
Soy hijo de productor y tuve la suerte de que mis padres me manden a estudiar, al lado mío está un profesor. Una vez que me egresé seguí siempre formando a jóvenes. La chacra será con estos jóvenes formados cargados de muchos conocimientos, saberes, todos los colegios secundarios van a estar en esto. En Misiones son 18 Institutos de Enseñanza Agropecuaria y todos los colegios son importante para transformar la chacra, deben saber cómo usar la tecnología para seguir quedándonos en las chacras, con acceso a servicios y formándonos. (Darío Kauffman)
Me gustaría que la chacra del futuro sea de una agricultura con agricultores. Que los productores puedan acceder a créditos, cosa que todos nos queramos quedar, porque la tecnología es costosa, y que después de una crisis puedan acceder a un crédito para poder obtener tecnologías. No se necesita mucha tierra, mi sueño es que haya más agricultores. (Yonhatan Fedyna).
La chacra del futuro es un poco contradictoria si se piensa desde la agricultura de automatización. ¿Qué queremos tener si va a tener automatización? Lo importante es que los campesinos tengan acceso a la tecnología y es importante que los agrónomos se contacten con los campesinos para que se trabaje en conjunto. Sentar a hablar un ingeniero con un campesino que tenga tierra en las uñas. Vamos a seguir cayendo en la misma sino hay un vínculo entre el productor y el profesional, el siglo demanda mucho para debatir y crear soluciones para salir a las calles, a las chacras, el desafío es fortalecer ese vínculo y empoderar a los campesinos. (Camilo Furlan)
Fortalecer el vínculo, no podemos hablar de chacra del futuro sin hablar de tecnología de precisión, es necesaria y puede ser rentable y ecológicamente sustentable y contrarrestar esos daños climáticos que quienes más sufren son los pequeños productores. ¿Cómo hacer que esa tecnología llegue a los productores? Es difícil decir que vamos a llevar tecnología de punta en sociedad donde se está trabajando con concepto básicos como hacer huerta. Que esas tecnologías lleguen a los productores. Yo trabajo desde la carrera de agronomía y vemos las demandas de las familias. Tengo una propuesta y les comparto tanto Silicon como quienes vienen trabajando, que vayan y nos visiten a nuestra Facultad que nos proporcionen esas herramientas para poder conocer y llegar a las chacras (Luciano Kampe).
Ver a la chacra como unidad productiva, un sistema. La organización es la base. Revalorizar el trabajo comunitario. Hace poco me encontré con una experiencia en Fracrán que hacen los productores hace 10 años, que van a cosechar en las chacras de otros vecinos. Organizar a nuestros productores es hacer que el conocimiento llegue, no duro, sino con extensionismo que ayude a traducir el conocimiento al productor, cuando se vean los resultados la gente de la chacra lo pedirá más. (Yonatan Gisin).
Las y los jóvenes tuvieron un espacio para plantear sus deseos, sueños e inquietudes en relación a la construcción de la chacra del futuro. Fueron escuchados por técnicos/as, funcionarios/as del gobierno provincial, docentes e investigadores de las universidades tanto pública como privada de Misiones, también por las y los percusores quienes a partir de lo expresado y con la pregunta ¿cuál es la recomendación de lo que no hay que perder de vista? Surgieron las siguientes impresiones:
Yo creo que en estos últimos tiempos hubo grandes transformaciones. En el norte se incorporó por la lucha de la tierra, incluso hoy hay un municipio que es Pozo Azul que fue por la lucha de los agricultores. 200 mil hectáreas, hay que tener tierra, aunque algunos decían por la chacra de dos pisos, agregando valor a la producción. Ahí hay todo un mundo, y quisiera recordar a Michel Guilbard “el futuro de las chacras se definen en las mesas de los consumidores” por más tecnología que le pongan y ahí está la cancha donde hay que dar batalla, sin los productos misioneros en las mesas no hay futuro. Sin consumidor no hay producción, eso me decía ya el productor va a resolver ese tema, primero hay que resolver con la población con productos sanos y de estación. Tienen que haber una población que consuma, ustedes van a producir lo que puedan vender no lo que les dice las tecnologías, y ahí me parece y eso es lo que hemos aprendidos de mayores. (Oscar Mathot).
Estoy de acuerdo con lo que dice Oscar, también, debe haber capacitaciones a los consumidores que muchas veces no saben que, comprando en las ferias francas tiene productos más sanos. Otro punto es seguir acompañando para que los jóvenes se queden en la chacra ya sea con créditos eso sería importante al futuro. (Casimira Wisnieski).
La chacra del futuro es cuando comenzábamos con las ferias, porque se traían productos de las chacras. La venta al consumidor quien te va pidiendo productos que no siempre conocemos y eso se fue aprendiendo. El consumidor quiere todo el año por eso se incorporan los invernáculos y así se incorporaron los químicos para poder tener todo en temporada. Hoy con la formación que hay en informática, con las poblaciones que crecen, son más consumidores y se necesitan más productos. Los jóvenes se van de las chacras a las ciudades, a las villas y pelean por vales en vez de quedarse en sus tierras que tiene su seguridad, también tiene sus sufrimientos, sus cambios climáticos. En las crisis las que más sufrían eran las mujeres y fueron ellas las que pusieron el pecho porque los hombres tenían vergüenza y ellas se pusieron porque llevaron para la comida en sus casas. Eso que están hablando que quieren para el futuro eso también hablábamos cuando se crearon las ferias, también pensábamos que los jóvenes se queden, y antes tomar créditos, con las crisis que habían eran muy difíciles y hoy tiene muchas posibilidades y tienen que tomar eso. Capacitar a los jóvenes, hacer reuniones, invitarles a las reuniones para que vean que es lo que se está trabajando eso es el futuro, con la cabeza abierta y no solo pensando en ustedes mismos, piensen en sus padres que también sufrieron y hoy tienen más posibilidades con las comunicaciones, si bien te quieren confundir con la información, pero nosotros sabemos lo que es la chacra, saber lo que es la buena y la mala. Que queremos, es el esfuerzo de los jóvenes que luchen no solo para su grupo, que se agrupen y no hay que bajar los brazos. Ir haciendo cosas más justas para los productores. (Hipólito Arena).
Siempre hablaba con la sabiduría de los viejos. Hasta el último día uno tiene que aprender, de cuando tenes que ir eso también tenes que aprender. La feria logró la independencia económica de la mujer que siempre hizo ese trabajo. Que satisfacción tener la plata para podes comprar. En el 97 éramos trece ferias francas y nos juntamos y nos pusimos un desafío que era llegar a Posadas, hicimos un resumen y en el 98 llegamos a Posadas. Lo conocía a Oscar y el sacerdote y fue Oscar que nos ayudó y fue en la parroquia de Villa Cabello. Marta Ferreira nunca cambió su número de celular hay muchos que cambian cuando llegan a cargos. 1700 días de ferias que se llegó a Oberá cuando se cumplió 25 años. Yo tengo un sueño y que Misiones sea productora de alimentos que los alimentos sean el producto madre. Me recuerdo lo que decía mi abuela, vinieron de Ucrania porque había hambre y recién en el barco sabía que venían a Misiones. Todo lo que se planifique es muy bienvenido que nuestros hijos, nietos sean parte, que la educación esté, desde que se crearon las ferias se crearon muchas carreras relacionadas a la agricultura familiar. Tienen que plantar, quedarse en la chacra porque son jóvenes, en las chacras vos no pasas hambre nunca, es lindo. (Eugenio Kasalaba).
Seguir quedándose en la chacra, seguir formándose, capacitándose (Lucia Petri).
Las y los agricultores familiares, tanto la juventud como las experiencias se encontraron, se escucharon y se pensaron en escenarios futuros de los cuales, la producción agrícola sustentable es prioridad con tecnologías apropiadas, formaciones, capacitaciones, trabajos dignos, accesos a servicios, créditos y como base la organización de agricultores y consumidores para una chacra del futuro inclusiva, digna y responsable.
El tercer momento del encuentro fue pensado a partir de la pregunta ¿Qué estamos haciendo por y para las chacras misioneras? Estuvo destinada a las instituciones educativas públicas y privadas, también para organismos estatales del gobierno provincial, fue coordinado por Laura Duarte, diputada provincial.
Comenzó Juan Manuel Díaz en esta ronda: “gracias por la invitación, con 67 años de existencia de la universidad en derecho y arquitectura y lo reciente en diseño de videojuegos. Siento total admiración por los agricultores quienes trabajan en las chacras que es lo principal, indispensable. No tengo dudas que los productores no son impredecible. Este ejercicio de acción colectiva, las instituciones son un apéndice lo puede hacer a partir de la organización, la institucionalidad que es parte de generarse del gobierno provincial y de las organizaciones de pequeños productores que se mantenga en las chacras misioneras. Algo que cuidar es el vínculo con la tierra con modelo de sustentabilidad viviendo en armonía con su entorno y por eso la importancia de base que tiene este trabajo, con visiones al futuro que se quiere. Como universidad destacamos la importancia de fortalecer los marcos normativos, poder sistematizarlo y presentarlo en formato de digestos o compendio normativo vinculados al agro y adaptando a las instancias que se viven, eso es de la carrera de Abogacía. Con respecto a Arquitectura en la formación con tecnologías se tiene el objetivo de proveer idea proyectos para poder llegar a los productores”.
Ministro Miguel Sedoff: “agradezco por la invitación, nos parece interesante poder contar lo que estamos haciendo acá en la provincia. Uno de los grandes desafíos fue desarrollar una tecnología para los misioneros por eso nos agrupamos para crear esta tecnología acá en el Parque Industrial. Crear unidades de negocio que le den empleo a nuestros jóvenes. Unidades básicas: primero la educación con kits y con productos para la chacra que son sensores y vehículos sustentables con compromiso ambiental”.
Martin Bueno, presidente de la FANIOT, presentó: “de lo que vamos a mostrar es lo que estamos haciendo para agricultura familiar: uno es el vehículo eléctrico que estamos fabricando con elementos para las chacras. Primero vamos a ver autos que estamos haciendo, que son para Parques Nacionales y que ya compró 10 móviles. Es el Wakure, un vehículo eléctrico todoterreno de cuatro ruedas, con tracción trasera y capacidad para 1 persona. Fue lanzado el año pasado, y también realizamos, con el aporte de los productores, minitractores eléctricos para las chacras, que están siendo probados por productores de Comandante Andresito, ya está diseñado y se comienza comercializar en mayo (60km de duración, velocidades, tira mil kg)”.
Siomara Vitto, presentó a su equipo de trabajo y comentó: “venimos trabajando con capacitaciones en la provincia en llevar conocimientos a los jóvenes, pero también a profesionales, emprendedores que solicitan estas capacitaciones. Contamos con el Área de biotecnología, negocio, investigación y desarrollo. Estamos trabajando en la cuestión medio ambiental, todas estas capacitaciones son gratuitas. En la cuestión agrícola estamos trabajando con huertas y Bioinumos., se hacen ensayos con alumnos de las EFAs como alternativa a fertilizantes químicos. Otro curso es de laboratorio al vivero´ en articulación con la UNaM que nos brinda el laboratorio. También contamos con capacitaciones en chacinados con personas idéanos en el tema para poder distinguir que micros organismos puedan ser útiles. Llegamos a varios municipios con las capacitaciones, el trabajo es con agricultura familiar para poder llegar a los productores. Ese es nuestro objetivo poder cortar un poco la brecha y que puedan mejorar el producto que se llega al consumidor”.
Darío Marqués, del área Investigación y desarrollo (ID + i), las que tienen más trabajo es estaciones meteorológicas, se instalaron dos ya en la provincia, uno en la EFA de Dos de mayo y la otra en la EFA de San Vicente y la tercera será en Azará. Se puede acceder a la página agro clima ahí se ven las estaciones del clima y pueden ver en Misiones de estas dos estaciones en la provincia. Son inversiones realizadas por Silicon en articulación con estas escuelas.
Fernando Müller, director de Producción Apícola: “el futuro es hoy, felicito el conversatorio de tener la gente con más experiencia y los que se están formando. Me ofrezco para las colmenas inteligentes que tenemos antecedentes con el Instituto Janssen y también del profesorado y eso está a disposición. El futuro no es para tibios, ley de agroecología, de meliponicultura, hay que estar escuchar las necesidades, y comparto lo que decían los agricultores vamos a producir lo que nos pidan los consumidores, la tecnología nos permite llegar, el comercio no tiene límites, pero el primer paso es el comercio de cercanía. Desde el Agro se vienen desarrollando varias acciones con respecto a la producción apícola. Misiones en dos años sacó primeros premios por la miel, y eso no es casualidad, el trabajo sustentable y amigable con el ambiente que hoy se ve reflejado con políticas públicas y ese es el camino, pero sin dejar de formarse. Formarnos, capacitarnos y avancemos. Sino nos preparamos no vamos a avanzar”.
Universidad Nacional de Misiones
Estuvieron representantes de las facultades de Ciencias Forestales, Exactas, Humanidades, Ingeniería y Económicas, en primer lugar, se resaltó la importancia del conversatorio que justamente se dio en el mes aniversario de la UNaM, dejando saludos de sus decanos/as y de la Rectora que se encontraban en eventos y reuniones por los 50 años de esta casa de estudios.
En primer lugar, tomó la palabra Carla Verónica Duarte por la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales: “felicitar por la propuesta y comentar lo que venimos realizando. Dictamos por lo menos tres carreras relacionadas en la agricultura, formación de recursos humanos que trabajen con los productores, consorcios, ferias. En la extensión estamos con la segunda cohorte sobre agroecología en las escuelas destinado a EFA y los IEA, también con escuelas interesadas en implementar agroecología. Además, tenemos varios proyectos de extensión con escuelas sobre huertas y en articulación con el Ministerio de Agricultura Familiar. En investigación se está implementado sobre la agroecología en distintas líneas, la semana pasada se lanzó el Nodo Agroecológico Territorial de la Dirección Nacional de Agroecología. Destacamos el trabajo con las facultades que trabajamos en tres zonas y resaltamos el trabajo con agricultura familiar que nos brindó recursos para poder llegar con los productores. La agroecología queremos incorporar en la carrera de agronomía cuando se realicen los cambios de planes que están en debate ahora con la CONEAU”.
Continuó la Ingeniera Alice Rambo, de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas, Química y Naturales “se trabaja con líneas de financiamiento como PROFAE para poder llegar a la comunidad, sobre conservación de alimentos para diferentes localidades de la provincia, también sobre elaboración de queso y también está el trabajo con un centro penitenciario de mujeres con el fin de generar conciencia y revalorización del trabajo. Es alentador ver que nuestros egresados estén llegando e involucrándose, tenemos distintas líneas de investigación sobre la producción por ejemplo sobre yerba mate con inteligencia artificial. Tenemos una maestría sobre uso de datos para tomar decisiones a futuro y estamos a disposición para todo esto”.
Siguió el Mgter. Ing. Kerkhoff Alejandro Javier – Secretario de Ciencia y Técnica “desde la Facultad de Ingeniería nos dieron la responsabilidad de estar acá, tenemos una serie de acciones que se vienen realizando tratando de estar en todos los puntos. Hacer la articulación con las experiencias con los jóvenes y desde la universidad tomar las formaciones y también sobre los oficios y las tecnologías apropiadas a los productores y los medios. Otras tecnologías que debemos trabajar es sobre el agua, sobre bombeos de agua entre otros formar en oficios o carreras para los jóvenes”.
Finalizó el Mgter. Hugo O. Reinert – ViceDecano de la Facultad de Ingeniería expresando: “en la UNaM tenemos más de 60 carreras en todo el territorio y más 50 de posgrados, celebro la posibilidad de ver a estos grupos, en donde está la experiencia y se pasa esa experiencia a los jóvenes. Hoy se habló mucho sobre desarrollo, tecnología gestión que los recursos son limitados y nosotros no nos limitamos. Gestión de políticas y recursos humanos y llegar a las demandas de los productores con gestión política sin eso no se puede avanzar”.
Ministerio de Agricultura Familiar
Emmanuel González, director general de Tecnologías apropiadas a la agricultura familiar: “somos organismo de aplicación de las leyes, formamos parte de la formulación y también de las reglamentaciones de las leyes. A veces nos preguntamos qué es la tecnología, que no solo abarca recursos tangibles, sino también experiencias, grupos y con esto podemos ver como el grupo se apropia de estas tecnologías. Tratamos de ser integral, no solo en lo interno, hacia dentro del Ministerio, sino también con las demás instituciones y de este modo buscamos llegar a las chacras de manera organizada”.
El último en exponer fue Gilson Berger, quién comentó: “desde los IEA tenemos mucho para aportar para pensar en la chacra del futuro. Creo que todavía no podemos dimensionar todo lo que podemos hacer con este espacio no solo físico. ¿En qué damos una mano? A veces con insumos, pero lo mejor le podemos dar es mejorar su calidad de vida, y que su forma de producir sea menos desgastante. Va a facilitar ese día a día de ese productor a través de la tecnología y la capacitación. Este debate aporta como cada uno puede aportar al futuro sustentable de la comida, y de los que generan la comida, para que puedan mejorar su calidad de vida, menor sufrimiento para producir nuestros alimentos. La educación ha penetrado en el interior de la provincia y está al alcance de los hijos de nuestros productores”.
Cerró el primer conversatorio Marta Ferreira, reiteró el agradecimiento de quienes participaron y del equipo organizador.
Participaron
Agricultores: Arenas Hipólito – Milagros Dos Santos (Posadas); Jonathan Fedyna- Casimira Wisnieski (Campo Grande); Camilo Furlan- Juan Carlos Furlan- Jazmin Furlan (Cerro Cora); Adriana Krats, Lucia Petri, Eugenio Casalaba (Oberá); Andruszyzyn, Alberto –Tania Juañuk (Apóstoles).
Cámara de Representantes: Diputada Sonia Rojas Decut, Lucas Spinelli, Laura Duarte.
Agencia Misionera de Innovación: Nicolás Daviña
Tribunal de Cuentas de la provincia: Paula Franco
Escuela de Robótica: Solange Shelke, Camilo Viera, Fernando Kraus
Polo TIC: Carlos Lucero
Ministerio del Agro y de la Producción: Fernando Müller, Lilian Sosa
Ministerio de Agricultura Familiar: ministra Marta Ferreira, subsecretario de Producción Swen Bernad, subsecretario de Comercialización Lucas Carneiro, directores Marta Sajszyszyn, Facundo Cuenca, Yuliana Rajido, Daniel Melch, Carla Trela.
IEA: Darío Kauffman (25 de Mayo)
EFA: Yonatan Gisin (Dos de Mayo)
Universidad Nacional de Misiones: Mgter. Ing. Kerkhoff Alejandro Javier – Secretario de Ciencia y Técnica, Mgter. Hugo O. Reinert – Vice Decano de la Facultad de Ingeniería de Oberá); Alice Rambo Mgter Alice Rambo de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica- Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Doc. Alejandro Oviedo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Esp. Carla Verónica DUARTE Secretaria de Posgrado de la Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad Católica de Santa Fe: Juan Manuel Díaz, Edgar Orrego, Caterin Zizak
Cámara Misionera de Empresas Constructoras y a fines (CAMECA) Silvina Lazarte y Julio Resek
Colegio Ingeniero agrónomos de Misiones (CIAM): Marcelo Juan Warchol, Verónica Lutz.
Equipo organizador: Fabiana Casafus, Andrea Arzamendia, Andrea Núñez, Emmanuel González, Cecilia Rajido.
Prensa y comunicación: Mónica Jardín, Rafael Rivero
Colaboradores: Cecilia González, Yanina Blanco, Laura Maso, Belén Reynoso, Laura Ferrari.
El jueves 22 de junio de 2023 en el Museo Regional Aníbal Cambas de la ciudad de Posadas, Misiones, se desarrolló el segundo conversatorio sobre “La agricultura que se viene – los consumidores agroalimentarios del futuro-”. Partió con el interrogante ¿hacia dónde nos llevará el consumo de los alimentos?
Fue organizado por el Ministerio de Agricultura Familiar, con el objetivo de generar un espacio de diálogo entre diferentes actores del sector público y privado, que intervienen en la construcción de un modelo de consumo agroalimentario sustentable y sostenible Misionero. De esta manera, se buscó brindar herramientas e indicadores que permitan cualificar y cuantificar políticas públicas necesarias en el sistema agroalimentario provincial para la soberanía alimentaria. Fue en el marco al lema legislativo 2023 – “Año de la juventud para liderar el desarrollo sostenible y la economía del conocimiento; de la resiliencia ante el cambio climático y de la agricultura familiar como sistema productivo que garantiza la soberanía alimentaria.”
El evento inició a las 9 horas, la bienvenida estuvo a cargo de la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, cuyas palabras de apertura fueron:
“Muchas gracias por acompañarnos en esta reflexión, gracias a todas las instituciones que acompañan, a las y los feriantes, agricultores, compañeros de trabajo. El agricultor del futuro, el chacarero del futuro, con ellos buscamos reflexionar a partir de allí, cómo imaginamos a la agricultura del hoy y del futuro. Tomamos una frase de Michel Girbald, cuando comenzó la Feria Franca que decía “El futuro de las chacras se define en la mesa de los consumidores” y lo que se reflexionó en ese primer conversatorio que se realizó en abril en Silicon Misiones, es así, que buscamos que los agricultores produzcan más, pero si los consumidores no eligen esos productos estamos en problemas, es por eso que organizamos estos otros encuentros. Los periodistas nos decían que bueno que se realicen estos los conversatorios, que nos juntemos para pensar qué es lo que estamos comiendo, si planificamos y si los agricultores van a seguir produciendo lo que comemos. También en el lema de este año, las y los jóvenes son quienes van a liderar el desarrollo sostenible, por eso es muy importantes que estén en estos espacios. Todo esto nos va a quedar como elementos para seguir proyectando, seguir trabajado junto a las instituciones del estado provincial, las universidades y la sociedad civil. Con los productores vemos los desafíos y tenemos que acompañar en estos procesos, manteniendo en alto el objetivo de la provincia que es la soberanía alimentaria y la sustentabilidad. Muchas gracias”.
Continuó como parte de la organización del conversatorio, Laura Duarte, diputada provincial:
“Buenos días a todas y todos, es un placer compartir espacios de intercambio y de reflexión. Este taller es el segundo, y pretende dar continuidad porque habrá un tercero en el marco del lema 2023, donde se abordará el valor agregado que será el 02 de agosto y en el cual se priorizará lo que se fue potenciando con el tiempo. Venimos en el tiempo en la Cámara de Representantes aprobando proyectos sobre producción agroecológicos, apicultura, de estas charlas salió un proyecto que es de mi autoría sobre consumo de hongos. Poder llevarnos tarea a la casa es un desafío de todos. A través de IMiBio se apoya poder inspirar más para el cultivo, para que nuestra provincia sea más agroecológica. También el 31 de julio se trabajará en el lema en relación a la agroecología. Quiero agradecer al equipo de Marta que siempre nos estamos juntando, para ir pensado e ir volcando cada uno en lo suyo. Hace unas semanas se aprobó un proyecto sobre cosecha de agua de lluvia que es del sector agropecuario y de la economía circular. Tener reservorios para los animales, para tener previsión, son leyes que se van aprobando en la provincia, son políticas que fortalecen a las tareas que hacen en el Ministerio de Agricultura y del Agro con esto estamos protegiendo a la vida, a la salud. El tema del consumo, debe tener la mirada de todos los sectores, no solo de quienes producen sino también de quienes consumen. En relación también a los alimentos, de no desperdiciar, nuclear lo que se hace, que ningún estamento se cierre en sus tareas sino tener más fuerzas con otros organismos. Celebro que en mi provincia se hagan estos planteos, acá nada está dicho, nada está dado, en esta acción que es recíproca, que se arma en documentos que luego se trasforme en tarea legislativa o ejecutiva que nada se construye en soledad, agradecer al equipo que trabaja con ustedes. Este año culmino mi tarea legislativa pero seguro vamos a seguir realizando acciones, celebrar el trabajo colectivo, gracias Marta por el convite, son las cosas que se hacen bien y entre todas y todos”.
Luego de la presentación a cargo de las autoridades organizadoras del conversatorio, se abordó a la alimentación y las emociones a cargo de la licenciada Beatriz Martínez a partir de la pregunta ¿Qué es lo que nutre a la inteligencia emocional?
Comenzó agradeciendo por el espacio e invitó a hacer una breve visualización sobre la gratitud:
“Dejen lo que tienen en mano y siéntense bien en las sillas. Les pido que cierren los ojos, conecten con su respiración y traigan a la mente la comida que trajeron esta mañana de qué manera lo hicieron si sintieron el sabor, el aroma de eso que consumieron. En principio dar las gracias por ese alimento y todas las manos que produjeron, productor, a quienes cosecharon, empaquetaron al comercio quien lo trajo a la mesa. Damos gracias a todas esas cadenas que están detrás de esa manzana por ese alimento que está en mi mesa. Conecto con mi respiración, abran los ojos y agradecemos este espacio”.
A través de una proyección de preguntas moderó el diálogo entre las y los participantes: “Las emociones que nos nutren ¿De dónde provienen nuestros alimentos? Reflexionemos si nos detenemos a pensar, en este mundo tan caótico, ¿Qué somos como organismos vivos? ¿Tenemos el poder de decidir qué consumimos? ¿De dónde vienen los alimentos? ¿Viene de una planta natural o de una planta artificial? Somos tierra, ¿Qué somos como organismo? Estamos llenos de bacterias y virus, nuestras emociones se alimentan como el chacal, con porquerías. El intestino es el segundo cerebro, tenemos que buscar coherencia entre el pensar, el sentir y el hacer. ¿Tenemos el poder de decidir lo que comemos? No somos conscientes somos cómodos”.
“Yo no consumo azúcar ni harina, no puedo consumir nada cuando salgo de mi casa, te obliga a consumir lo que hay porque no hay opción. Queres consumir frutas y lo único que hay es ensalada de frutas y está lleno de azúcar”.
Continuó Beatriz: “Cuando hablamos de consumidor soberano buscamos reflexionar de salirnos de ese automatismo del día a día, que comemos lo que hay, miramos la serie ¿Qué miramos en la tele? Nos alimentamos con lo que consumimos con lo que vemos y sentimos, eso impacta en nuestro equilibrio emocional, en nuestro equilibrio mental. ¿Cuál es el rol que juega las emociones en nuestra conducta alimenticia?
“Me pasó que al estar bajón directamente pensas que al comer una hamburguesa eso se te pasa. Después me siento con culpa, me deje llevar por culpa y después me siento mal. Me lleva a hacer cosas sin pensarlo, tenemos hábitos de ocultar, eso produce emociones momentáneas, placer del momento. Cuanto más rápido y satisfacción en todo el momento”.
“O no comes nada o esperas la cena”
“No hay tiempo para pensar que hay en la heladera. La ventaja que tenes de vivir en la chacra es que tenes el kioskos lejos, entonces tenes semillas, frutas a mano”.
Beatriz preguntó “¿Es hambre emocional o hambre físico? ¿Qué me hace pararme frente a la heladera? Las emociones son sustancia química. Conversaciones que surge frente a la heladera: Me lo gane, me lo merezco, es fin de semana, lo necesito ¿Debemos hacerle caso?”.
“En estados de depresión o ansiedad te lleva a no estar en el presente, y no te lleva a esa instancia de una alimentación conscientes, estamos automatizados. Entras a un supermercado y podes recorrer con tiempo y no encontrar nada porque nada es saludable”.
“En mi experiencia cuando deje de fumar comía mucho, buscaba sustituir el cigarrillo, decís quiero algo. Es un tema que debemos hablar más, sobre el hambre emocional”.
Nuevamente la mentora provoca con interrogantes: “¿Cuál es la necesidad que estoy sustituyendo con el cigarrillo? ¿Qué estamos haciendo sobre nuestra alimentación y nuestras emociones? Se habla poco de las emociones, es un tabú, podemos destruir esa construcción. El hábito está sustituyendo una necesidad interna, tenemos que buscar que necesidad está sustituyendo la adicción. Porque somos analfabetos emocionales”.
“Nosotros y las empresas que trabajan sobre las emociones, las empresas nos dicen que tenemos que consumir. Es difícil hablar sobre el tabú, vos queres concientizar a la gente, de un millón de personas solo a 100 se va a lograr, por las propagandas, nos cuesta como competir con esas propagandas, son emociones positivas las que tienen las publicidades”.
“Las empresas también generan esos tabúes, somos totalmente influenciable, las propagandas trabajan sobre las emociones”.
Beatriz preguntó “¿Qué hacemos, nos adecuamos a eso o que hacemos con eso? El cambio empieza por mí, la neurociencia dice que los cambios pueden llevar 60 días, pero no hay nada comprobado, pero se sabe que lleva tiempo, constancia y voluntad. Consumidores soberanos con poder para hacer. Educar al otro empieza por mí. El cambio de hábito depende de constancia y perseverancia. Identificar que hábitos, malos hábitos tengo en mi vida. Tenemos como ahora de parar con el etiqueto frontal y tenemos la posibilidad de decidir, veo grandes cambios de hábitos, generar estrategias que desvíen esas conductas. El hambre emocional es diferente a lo fisiológico”.
“Somos neuroquímicos, las conductas se determinan por acción neuroquímico, que te aporta ese alimento. Los alimentos son químicos”.
“Identificar actores y responsables, un elemento principal que es el azúcar las principales empresas de alimentos están en los lobbies de azúcar, dejar el azúcar refinado es difícil porque te genera una adicción. Te reto a consumir algo que no tenga azúcar, te genera dependencia, ese proceso químico hace que estemos en automático. Estamos sobre saturados de información si no se analiza con pensamiento crítico ¿Qué tan capaces somos de elegir lo que queremos? ¿Cómo desprogramaos un programa que tenemos desde que nacemos? ¿Qué podemos dejar de lado, de sacrificar hábitos? Empezar a cuestionarnos las preguntas y las certezas para poder modificar algo. Entremos a tomarnos ese tiempo en este mundo tan alocado y la vida que se ha extendido a los 90 pero cómo llegaremos. Antes de ir por otros, arrancar por mí, pedir ayuda a profesionales”.
“Los cambios que hay hoy también tenemos que ver del campo a la ciudad, hay menos hijos, más años de vida”.
Finalizó el primer momento a cargo de Beatriz Martínez, se agradeció y se continuó con el eje Políticas públicas vinculadas al consumo agroalimentario en Misiones, a cargo de organismos público provinciales. Con el objetivo de presentar las acciones que desarrollan en relación al vínculo institucional con el consumo agroalimentario, a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué acciones realizan en función al consumo agroalimentario? ¿Quiénes piensa, diseñan las políticas públicas en Misiones? ¿Cuáles son los criterios para la elaboración y el diseño de las políticas públicas?
Estuvo representado por la Licenciada María Esther Zadorozne- Directora de Nutrición.
Buenos días a todas y todos, gracias a Marta. No se puede hacer aportes sin pensar en los productores. En mi casa, siempre se producían alimentos, cuando me fui a estudiar en Buenos Aires recibía la caja de alimentos de mi casa, no es solo emocional sino también cultural. Esto empieza dese el vientre materno, cuando un niño llora se le da una mamadera. Hoy se promueve la lactancia materna, no debemos ser fundamentalistas, hoy estamos en lo tecnológico y disfrutando de los elementos y necesitamos de ciertas cosas. Si, bregamos que todos los bebes consuman la lactancia materna, toda la familia debe intervenir. Hablar del apego, necesita del apego y del abrazo y no llenar la pancita con el biberón ahí ya empezamos a cultivar. Llegamos a los 90 años, pero con otra alimentación. Desde Salud Pública bregamos y entregamos leche de formula porque algunos los requieren, no debemos ser fundamentalistas. Poner de manifiesto el riesgo que genera, ser consciente de los daños.
Presentó un vídeo a modo disparador reflexivo a cargo del doctor Eduardo Cueto Rúa, pediatra gastroenterólogo y fundador de la Asociación Celíaca Argentina, denominado “la industria industrializa la ignorancia de las personas”.
Desde Salud Pública, nuestra función es todo lo que sea del sistema alimentario desde asesorar en la compra, la elaboración e incorporar más frutas ya que vivimos en un sistema de ultraprocesados. Algunos datos en el 2019, dicen que, al menos una vez por día se consumía una fruta, el 37% en la región NEA Misiones es quien tiene más consumo de frutas y hortalizas. Educar a la sociedad sobre el consumo, sobre la importancia de legitimar el tiempo de elaboración del alimento.
“En Buenos Aires es más caro una jarra de jugo que una gaseosa, acá si no hay gaseosas preparemos un jugo”.
“Los comerciantes no va apostar hacer un negocio saludable si no le va a ser rentable, hay que educar al público, entonces el comerciante va a apostar a abrir”.
“Es más fácil comprar un caldo de verdura industrializado que picar las verduras, y los supermercados no tienen verduras congeladas ni picadas. No siempre tenemos tiempo para la elaboración del alimento y se resuelvas tu comida con lo que hay, salvo que se creen mercados que ofrezcan más alimentos. Las políticas públicas que promuevan producciones de agricultores, como ley de góndolas, pero hay que incentivar ese producto que son las verduras congeladas”.
“Hay que tener cuidado con volver a cargar tintas sobre el individuo, la idea del sistema, la sociedad está presionando, no hay una reacción, esta posmodernidad nos trae que el problema es individual, que si me enfermo es problema mío. Tenemos que ser capaces de ver de manera multidimensional.
“Que esta lluvia de ideas nos puede servir para ir ofreciendo en los mercados que hoy en día los consumidores nos piden. Desde la salud pública uno percibe que promovemos enfermedad, y no hablamos que tenemos que alimentarnos de otra manera para no enfermarnos. Pocas veces se ve a salud pública a poner en la mesa la alimentación. Hablamos mucho de jóvenes en el año de la juventud, que si solo se alimentan de panchos, cómo vamos aportar en la otra alimentación, que si vamos a ocupar espacios”. (Marta Ferreira)
María Zadorozne continuó: quisimos crear espacio de alimentación saludable y es postergado. Afortunadamente tenemos el primer pasteurizador de leche humana. Desde Salud Pública el medico como profesional advierte el riesgo de comer comidas chatarras, hay problemas de obesidad, de consumo de tabaco, en Argentina 7 de cada 10 argentinos presenta sobrepeso, solo el 6 % de la población cumple con el consumo de 5 porciones de frutas y verduras al día. El 41% de los niños entre 5 y 17 años presentan exceso de peso.
Prosiguió con una presentación de las acciones que desarrolla el Ministerio de Salud Pública en relación a la alimentación:
Finalizó la presentación y agradeció por el espacio.
Nuevamente las y los participantes movilizados por la temática expresaron sus impresiones en relación a los presentado:
“El tema es concientizar, vayamos con los chicos, a las escuelas, los chicos nos educan a nosotros, hagamos foco en los chicos”.
“Al plato ese podemos fortalecer más, más actividad física, más descanso. Avanzar a un concepto amplio”.
Estuvo representado por Fernando Santacruz, Subsecretario de Economía Circular:
Cuando hablamos de alimentos la economía circula incide en los residuos que generan esos alimentos. Que el alimento no sea un desperdicio, el envoltorio, el empaque que deben tener que puedan ser reciclados. En ese sentido, se está por presentar un proyecto de ley para que Misiones tenga su propio envase o que puedan tener, allí se deberá detallar que tipo de elementos tiene ese envase, esa ley va a pedir que las empresas misioneras tengan esa información que permitirá a los recicladores saber que contiene. El envoltorio del plástico es un gran aliado y ojalá este año pueda salir esa ley. En un plazo determinado todas las
empresas produzcan envoltorios reciclables. Misiones en todas sus políticas promueve el consumo de alimentos sanos. Sin embargo, el consumidor no es libre porque no tienen dónde comprar, por eso celebro cada vez que se abren ferias francas. Falta que se hagan compras públicas que eso no hay en la provincia, con alimentos locales, procesados pero locales que eso es impuesto de todos/as. Compras estatales, regalos de fin de año con producciones locales. Es difícil que los pequeños productores puedan alcanzar en escala salvo que estén en cooperativa.
El consumidor va generando cambios y el Estado también con más campañas, más profesionales, los cambios van a ir creciendo mucho más. Que salgan propuestas que se conviertan en ley y que se puedan aplicar, muchas veces están la ley y no se aplican, dependen del ejecutivo y de la sociedad que se hagan cumplir. Movernos como Estado y ciudadanos organizados para que se cumplan. ¡Muchas gracias!
Estuvo representado por Norma Graciela Rodríguez:
Muchas gracias Marta que ha colaborado en la implementación de ley Programa Provincial de Huertas Escolares. Pudimos llegar a todos los establecimientos y hoy hay más de 2000 huertas en las escuelas, ahí van a poder saber sobre el agua, la tierra, el compostaje y muchos de los productos autóctonos, trabajamos mucho en Posadas y en Garupá, con gran éxito porque los colegas se suman a esto que estamos haciendo. Tenemos una ley que nos ampara, la N°210 para ingresar en las escuelas y el trabajo con las familias, porque queremos llegar con este mensaje claro a todas las familias misioneras, esto es lo mejor. Creemos que vamos por buen camino y que estamos bien considerados, y podemos aportar a los comedores escolares. La huerta es un recurso pedagógico, es una acción que se realiza con los niños, los docentes y las familias, es un trabajo grande para que Misiones sea grande, a través de un Estado Provincial que nos ampara siempre.
Estuvo en representación el Director General Facundo Cuenca de la Subsecretaría de Comercialización
Buenos día, la presentación es de las leyes con miradas en el consumidor, sobre la inocuidad y la habilitación de espacios de elaboración. Teniendo en cuenta la riqueza que se tiene en la provincia en relación a legislaciones, puntos sobre comercialización y consumo. Para entrar en contexto sobre la mirada hacia el consumo desde agricultura familiar, algunas de las leyes son:
Parte de la solución de todo lo que venimos escuchando, se habla mucho del acceso o no acceso a los productos de la agricultura familiar. El Ministerio, en el 2016, por primera vez pisó la plaza 9 de Julio, algunos productores celebraron poder ofrecer ese producto a los consumidores de la capital, en diciembre de ese año fueron 80 productores. Año a año, el Ministerio fue generando plazas soberanas, donde se ve beneficiado el productor y el consumidor. Se generaron plazas temáticas y desde el 2022 se fueron generando plazas mensuales, gracias al trabajo de la Subsecretaría de Producción, también espacios de comercialización en instituciones estatales y públicas como los combos universitarios para el consumidor joven que no se acerca a las ferias o las plazas. Siempre pensando a la
comercialización como beneficio a los consumidores y viendo que siempre que se generan los espacios de comercialización hay respuesta de los consumidores. Antes teníamos que buscar productores ahora tenemos que poner filtros, porque todos los productores quieren venir.
Les pregunté a las productoras como ven a los consumidores de antes y de hora, las principales impresiones son:
Tomamos estos relatos para realizar capacitaciones y acciones con los productores, y nosotros necesitamos estar cerca, conocer la realidad para generar políticas públicas, tenemos un equipo no tan amplio, pero con recorrido, que nos permite ver que políticas públicas son beneficiosas para el lugar. Celebrar este espacio para intercambiar ideas, de todo lo que se está mencionando se está registrando para sacar alguna conclusión. Pensando al consumidor como un norte.
Al finalizar la presentación por parte del Ministerio de Agricultura Familiar, se prosiguió al segundo momento denominado “Diálogo con el sector público- privado” junto a organizaciones de consumidores, instituciones educativas y agricultores familiares, mediante algunas preguntas disparadoras: ¿Cuál es el rol de los consumidores agroalimentario? ¿Cómo determinan la caracterización de los consumidores del área agroalimentaria? ¿Cómo se ven como sociedad civil aportando al consumo del futuro?
Arrancó este segundo momento Silvina Sanabria, agricultora y miembro de la feria franca de Posadas:
“Yo viajé un año arriba de camiones con mis hijos chicos, después de un año pudimos comprar un auto. Una busca hacer lo que el consumidor pide, por eso siempre tomo los cursos del ministerio de agricultura familiar, del INTA, del ministerio del Agro. Tengo hijos estudiando gracias a mi trabajo, y ahora estoy en dos ferias y en los combos universitario que arrancamos el año pasado como prueba piloto con 100 combos mensuales. Me quedé viuda y fue difícil, pero gracias a agricultura por acompañar. Nuestros ingresos son nuestros, no dependemos de nadie. Que haya políticas que nos favorezcan a los productores, sin esto estaríamos como antes, en un trabajo mal pagado, y ahora decidimos que hacer. Los malos momentos te ayudan a impulsarte, en la pandemia nos cortaron las ferias francas, y entonces mandé a los 500 contactos del celular que teníamos verduras, y comencé a circular en con los bolsones, y tomé capacitaciones de Agro Justo que me ayudó muchísimo. Estoy agradecida por el espacio”.
Continuó Sandra Bonifacio, productora y feriante de Posadas:
“Somos productores de cerdos con mi esposo que es de la comunidad laosiana, desde el ´98 participo en la feria con mi papá. Es un orgullo no solo que pueda vender algo sino lo que significa ser feriante y no depender de nadie. Nos tocó en el 2001 que no podíamos sostener la casa, con 13 años tuve que salir a trabajar en casas, por suerte conseguí un marido que le gustaba trabajar en la chacra. El problema fue porque no tenía conocimientos, tuvimos momentos buenos y difíciles, esas cosas te llevan a buscar herramientas que te enriquecen, te hacen pertenecer y valorar el trabajo de la gente que hace en las instituciones, los productores. Los consumidores te pedían productos que no sabíamos, como las bondiolas que le preguntábamos qué era o dónde estaba. Vamos aprendiendo de los consumidores, si la gente te pide hacemos eso, sino tenemos que dedicarnos al marketing y es más fácil producir lo que te pide el consumidor. Antes no se salía de la lechuga, cebollita y perejil, hoy en día hay avance en las variedades y la alimentación saludable. Les recomiendo a los productores, todos somos consumidores, y todos somos médicos, enfermeros de alguna manera, siempre decimos lo que sabemos ejemplo si te duele la panza decimos tomate una marcelita. Los niños son los que nos enseñan, son nuestros maestros”.
Siguió Yonhatan Fedyna, feriante de Campo Grande y consejero suplente del Consejo de las organizaciones de la agricultura familiar (CoPAF):
“Debido a la sequía de los últimos años, se complicó producir verdura, por eso comenzamos con los viveros de aromáticas, y porque necesitaba cedrón y no conseguía, y empezamos en las ferias y los consumidores te consultan como haces la plantita, y ahí comenzamos con el turismo rural, con los chicos. Esto es lo que te pide el cliente y que vamos agregando”.
Estuvo representado por Gionnatan Bordoy:
“Nos preguntamos ¿Cómo cambiar desde otra mirada lo que la FAO planteaba sobre el desperdicio de la comida? Me comenzó a movilizar lo que causaban el desperdicio de los alimentos. ¿Qué podemos hacer para revertir esto? El tercer sector, el Estado y las empresas para comenzar a trabajar. Se aprobó un proyecto de ley que es el Banco de Alimentos que decía cuál era el camino que debíamos tomar, se elaboró con tres bloques de la Cámara que debíamos darles un buen destino a los alimentos. Se declaró 29 de septiembre como día mundial del alimento por desperdicio. Valorar los recursos, las personas, la información ese es el resultado cuando vamos a ala escuelas y hablamos con los chicos de optimizar la información. Sobre la importancia del consumo local, que enlatar genera merma en la producción y el envasado. Diferentes organizaciones para trabajar en políticas públicas con acciones puntuales de consumir nuestros productos. Este 2 de julio se va a llevar la Feria de Desarrollo Sostenible y cómo evitar una problemática, infórmense, optimicen la información. Saber aprovechar, saber hacer compras conscientes, saber que comprar de manera consciente es sustentables. ¡Muchas gracias!”
Representado por Azul Nieto:
La Agenda 2030 de la ODS es un plan de acción con metas que son transversales. Para quienes no saben ODS significa Objetivos de Desarrollo Sostenible y para este encuentro revisamos que para el sector de la agricultura se atraviesa los 17 objetivos. Hare foco en cinco: ODS 1 Fin de la Pobreza para ello se busca aumentar los ingresos de los pequeños productores. ODS 2 Hambre Cero para erradicar el hambre, alimentar a la creciente población mundial, aumentar la producción, invertir en la producción agrícola de manera sostenible. En el Indicador 2.4. 1 Proporción de la superficie agrícola en que se práctica una agricultura productiva sostenible. ODS 6 Aguas Limpias y Saneamientos con ello se busca aumentar la producción de alimentos usando menos agua. ODS 12 Producción y Consumo Responsable llamado a las empresas a producir alimentos sostenibles, producir más y cuidar el medio ambiente. Y la ODS 13 Acción por el Clima con adaptación y mitigación al cambio climático. Con esta presentación y con el trabajo que realizamos en los barrios creemos que desde donde estamos, ponemos nuestro granito de arena”.
Estuvo a cargo de Andrea Núñez:
“Slow Food (comida lenta) surge en los ´90 en plena Plaza de Roma, porque en el centro del país más conocido por comer lento querían poner un McDonald, y surge como ironía este grupo que tiene por principios fundamentales tres conceptos: Bueno, Justo y Limpio. Bueno, que el alimento sea bueno, que alimente, que el precio sea justo para el consumidor y para el productor, que sea limpio, no solo que produzca de una forma limpia para el medio ambiente, sino que no viaje menos de 200 kilómetros, no solo por la huella ecológica, tenemos que tener
en cuenta que la naturaleza es sabia, produce los nutrientes que tu cuerpo necesita en el lugar en que estas, por ejemplo, ahora en invierno que hay muchos cítricos, aprovechemos para consumir. Nuestro paladar está domesticado por la industria, perdemos sensibilidad del sabor natural de algunos alimentos, por consumir productos procesados como por ejemplo la leche de vaca de verdad. Tenemos tres grupos en la provincia: en Oberá y Aristóbulo del Valle ahí la mayoría son productores y en Posadas la mayoría son consumidores, la particularidad es que muchos de estos integrantes tienen la posibilidad de saber qué consumir”.
“Para poder analizar lo que ponemos en el plato, tenemos que tener cierta estabilidad económica, y lo que lo pueden hacer, debería ser conscientes y colaborar con los que tienen la urgencia de poner algo en la mesa y en la boca de sus familias. Lo que no procesa mi cuerpo genera dolencias, no siempre estamos conectadas con nuestros cuerpos. Debemos poner conciencia en nuestra alimentación, sobre todo en la de nuestros hijos, volver a conectarnos con las recetas de nuestros ancestros, volver a cocinar nuestros alimentos en familia y revalorizar la sobremesa, donde se comparten momentos únicos. Convocamos al consumo de lo estacional, donde el consumidor es entendido también como productor, lo llamamos co-productor “seamos coproductores, conozcamos a nuestros productores”. Si generamos un vínculo con el productor, él va a saber que siempre voy a comprar su producto y va a tratar de hacerlo mejor, y yo me aseguro de consumir un mejor producto. El consumo es un acto político, yo decido a quién financio si a una empresa o a una familia agricultora. Qué producimos y qué consumismos. Actualmente se trabaja mucho sobre la lectura del etiquetado, si bien se avanzó en la ley de etiquetado aún hay información que no sabemos, no conocemos los ingredientes que están en los paquetes con siglas. Gracias”.
Representado por el Doc. Mgter. Alejando Oviedo de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria y Agroecología (CaLiSAyA):
“Gracias, estoy muy contento por todas las cosas que fuimos escuchando. Quiero destaca algunas cuestiones que se plantean esta mañana, voy a arrancar un poco pesimista sobre los indicadores de lo mal que nos estamos alimentando, del acceso a la alimentación que en un futuro próximo es desalentador, el acceso y la falta de reconocimiento a quienes los producen con muy pocos recursos, agua tierra, financiamiento. Sin embargo, le estamos pidiendo que produzcan más alimentos, más sanos. Como sociedad tenemos que cambiar. Me gusta la palabra consumidores relacionado con mercancía, pero también es social, nos constituye, garantizar que todos coman es una responsabilidad colectiva. Desde la Universidad hablamos del derecho a la alimentación como pensamos en derechos colectivos que todas accedan a una alimentación sana, saludable y soberana porque creemos que es una forma de producción en un momento de los ultraprocesados que son quienes más producen. Además de reflexionar desde los individual desde los deseos, la emociones el desafío es cómo lo hacemos colectivo. Destaco las experiencias como las ferias que son nuestro horizonte que nos permiten consumir de manera diferente. Destacar las organizaciones de consumidores, instituciones que ponen al alimento como una parte importante en nuestras vidas y hacerlo de manera colectiva. Desde la universidad nos parece importante por un lado el fortalecimiento de las organizaciones sociales productores, consumidores, jóvenes es desde ahí es donde se construyen. Y por lo otro, es con las políticas públicas en términos legislativos también en lo ejecutivo. También, es un desafío a nivel nacional, estamos en un momento difícil ya que hay más subsidios a las grandes empresas y menos para la agricultura familiar y los productores. Aprovechado la presentación de la ODS, está el Decenio de la Agricultura Familia, desde la FAO se le va a dar importancia a la agricultura familiar, cada vez se ve más urgido alimentar a la población mundial y que necesariamente vamos a tener que promocionar otras formas de producción y alimentación. Debemos aprovechar estos espacios para compartir experiencias y exigir como queremos producir para una sociedad mejor”.
Se cerró la mesa con las palabras de Alejandro Oviedo y se compartió una dinámica a modo de reflexión sobre los alimentos más consumidos en las casas, para ello Fabiana Casafus, directora de Planificación y Estrategias de la Subsecretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de Agricultura Familiar, presentó todos los productos que cada participante acercó al comienzo del encuentro, cabe destacar que, en la invitación al segundo conversatorio, se les solicitó asistir con algún alimento. Con una gran variedad de productos, de orígenes, de colores y sabores se ordenó cuáles iban a la heladera y cuáles a la alacena, con este ejercicio surgieron distintas posiciones sobre el resguardo y la conservación como así el uso de los alimentos. Surgieron interrogantes sobre la lectura de las etiquetas, el origen de los productos secos y los frescos, entre otros. De este modo, permitió conocer, compartir y aprender entre las y los participantes las preferencias alimenticias, algunas recetas y cuáles son los alimentos más consumidos por las familias participantes.
El segundo Conversatorio de la Agricultura que se viene, finalizó con las palabras de la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira: “quiero agradecer a los productores de las distintas localidades presentes, a quienes viajaron para hacer sus aportes, a las instituciones del gobierno provincial, a las organizaciones, a las facultades, gracias. Dos elementos a considerar antes de terminar, debemos volver a la base del origen que nos planteó Michel Girbald, y dejar como reflexión qué fuerza tenemos como consumidores para cambiar en los mercados. En la provincia tenemos mucha debilidad aún sobre envoltorio, según también lo conversado hoy. Muchas gracias y nos encontramos en el próximo conversatorio”.
Participaron: